Única Asoc. reconocida para la llevanza del libro genealógico de la raza

Menú

  • Noticias
    • Información
    • Técnicas
  • La Pita Pinta Asturiana
  • La Asociacion
    • Estatutos
    • Junta Directiva
  • Patrón Racial
  • Servicios
    • Alta Socio
    • Alta C.E.A.
  • Exposiciones
    • 2012
    • 2013
    • 2014
    • 2015
    • 2018
      • AGROPEC 2018
      • NACIONAL SARIÑENA 2019
    • 2019
      • AGROPEC 2019
      • INFIESTO 2019
      • NACIONAL CARAVACA 2019
    • 2017
      • EUROPEO 2017 DE LA PITA ASTURIANA
  • Criadores
    • Pinto Negro
    • Pinto Roxu
    • Abedul
    • Blanco
  • Imágenes
  • Inscripción a Exposiciones

Idiomas

  • Español
  • English

Enlaces

Informática Asgaya
Fesacocur

Inicio de sesión

  • Solicitar una nueva contraseña
Inicio

CRITERIOS DE SELECCIÓN MORFOLÓGICA Y ENJUICIAMIENTO DE LA RAZA

Orígenes:

Las gallinas, así como otras especies animales, acompañaron Rafael A. Eguiño Marcos (Secretario Técnico de A.C.P.P.A.)
al hombre en su expansión y colonización de la tierra.
En este proceso evolucionaron tanto el hombre como sus
acompañantes, diversificándose y dando lugar de esta manera a las distintas razas de animales domésticos.
Teniendo en cuenta el origen asiático de la especie, es de 
suponer que la misma evolucionó a través de la ruta centro europea que siguieron los pueblos hace milenios en su colonización del continente. Pueblos como el Celta, que ocupó y dejó su impronta en toda la zona norte de la península.
De ese modo nos encontramos que todas las razas de gallinas supuestamente autóctonas conocidas en la zona norte de España: la Pita pinta asturiana, la Eusko-olloa vasca e incluso el gallo Pardo de León, pertenecen al denominado Tronco Atlántico al igual que todas las razas de 
gallinas del centro y norte de Europa.
La Pita Pinta Asturiana, localizada en 1980 en diversas localidades del Principado de Asturias por un biólogo y veterinario rural, D. Rafael Eguiño Marcos, fue fijada en 1991.     Con el asesoramiento del Doctor D. Fernando Orozco Piñán se publica su Patrón en 1995.
Reintroducida en esta época en Asturias, se extiende su población rápidamente por toda la región.
En 1997 se expone por primera vez en certámenes avícolas regionales.
En el año 2000 se presenta por primera vez a nivel internacional en la “Rassegefiugelschau 2000”, celebrada en Diciembre de este año en Nurenberg, Alemania. Donde despertó gran interés a nivel Europeo.
En el año 2004 es incluida en el Catálogo Oficial de razas Españolas como raza autóctona Asturiana de protección especial en peligro de extinción.
 

Actuaciones y proyectos:

En la actualidad la Asociación de Criadores de Pita Pinta Asturiana, fundada en el año 2003, se encarga de su conservación, fomento y mejora. Así como de la llevanza del Libro Genealógico de la Raza.
Desde ese momento la Secretaría Técnica de A.C.P.P.A. ha realizado, en colaboración con los criadores, la labor de selección y conservación de la raza. Habiendo obtenido una gran mejora en la precocidad a la hora de manifestar su aptitud sarcopoyética.
Otra actuación encaminada a la conservación de la raza es el de conseguir el aumento permanente de la población afiliando nuevos criadores. Esto nos permite la creación de nuevas estirpes que aumentan la diversidad genética de la población general.
En el mismo sentido se fomenta la crianza de las diversas variedades por el mayor número de criadores para poner de manifiesto la total expresión del “POOL GENÉTICO” de la raza.
Se pretende próximamente integrar la raza en proyectos de estudio para la caracterización genética de la misma.
En el año 2015 se realizo un Mapa Genetico de la Raza con las muestras de más de 175 ejemplares de las distintas variedades.

 

Divulgación:

En este sentido se han impartido conferencias y charlas-coloquio para criadores e interesados sobre las características, peculiaridades y cualidades de la raza.
También, desde el año 2003, se viene celebrando anualmente en distintas localidades del Principado de Asturias el certamen Monográfico de la raza. Evento en que se pone de manifiesto la uniformidad de la misma y que constituye un buen foro de reunión e intercambio de ideas y conocimientos entre criadores.
Desde su creación la Asociación viene organizando y participando con ejemplares de Pita Pinta Asturiana en diferentes concursos y exposiciones en el ámbito regional, nacional e internacional.
Regional: Muestras de la Raza en distintos Certamenes Municipales
Nacional: Monografica Nacional de la Pita Pinta realizada anualmente. Representacion (En 2015 la raza más numerosa de las distintas españolas) en Los Campeonatios de España de razas Autoctonas organizado por FESACOCUR. Particupación en Exposiciones y Concurso por todo el territorio Nacional.
Internacional: Nuestra Asociacion estuvo presente en los ultimos Campeonatos de Europa, organizados por LA ENTENTE EUROPEA : Leipzig - 2012 y Metz - 2015
 

NOTAS DE CALIFICACIÓN GENERALES  A EMPLEAR POR LOS JUECES EN LAS EXPOSICIONES (normas Entente Europea)

 

.NOTA EXCELENTE

La nota excelente se aplicará a todo ejemplar que obtenga 97 puntos y presente inmejorable presentación y todas las condiciones en perfección de la raza. Con la nota excelente se obtendrá el mejor premio de la exposición. Precisará la firma de dos jueces. 
Abreviaturas: España(Exc),
Bélgica (AA), Holanda(U), Alemania (V), Francia (PH), Italia (excellente).
                  
.NOTA DESTACADA
La nota Destacada se debe dar a todo aquel ejemplar que alcance 96 puntos y presente casi todas las características de la raza en perfección.                         
 
Abreviaturas: España (Des), Bélgica (A), Holanda (F), Alemania (HV), Francia (IPrix), Italia (ottimo).

 

.NOTA MUY BUENA

La nota Muy Buena la obtendrá todo
ejemplar que alcance 93, 94 ó 95 puntos. Esta puntuación indica que el ejemplar presenta todas las características de la raza pero, sin presentar defecto alguno, se detecten algunas pequeñas anomalías. Abreviaturas: España (MB),                    
Bélgica (BB), Holanda (ZG), Alemania            
(SC), Francia (IIPrix), Italia (molto buono).
 
.NOTA BUENA
La Nota Buena se debe dar a todo aquel ejemplar que obtenga de 91 a 92 puntos.
Esta nota significa que el animal es bueno pero tiene faltas en diferentes partes del cuerpo.
Abreviaturas: España(B), Bélgica (B), Holanda (G), Alemania (C), Francia (IIIPrix), Italia(buono).                          
 
.NOTA REGULAR
La Nota Regular la obtendrán aquellos ejemplares con una puntuación de 90 puntos.
Estas aves satisfacen como raza pero tienen  bastante que mejorar.
Abreviaturas: España (R), Bélgica (C), Holanda (V), Alemania (B), Francia (pasable), Italia (suficiente).

bastante que mejorar
Abreviaturas: España (R), Bélgica (C), Holanda (V), Alemania (B),Francia (pasable), Italia(suficiente)

.NOTA INSUFICIENTE

La Nota Insuficiente se debe imponer a
Aquellos ejemplares que, aún siendo de
raza, tengan un defecto grave en el
cuerpo.
Abreviaturas: España (Ins), Bélgica (D), Holanda (O), Alemania (U), Francia (dedessé), Italia (scarso).
 
.NOTA SIN VALORAR

Esta valoración la recibirá en el caso que el animal esté enfermo, que no se ajuste a las condiciones de raza o que no disponga de anilla de la Entente Europea. En último caso los jueces escribirán sus evaluaciones positivas y negativas del ejemplar, pero no aplicarán puntuación alguna. Abreviaturas:España(SV),Francia(SE)

 

CARACTERÍTICAS MORFOLÓGICAS Y DEFECTOS EN LA PITA PINTA ASTURIANA

MORFOLOGÍA

DEFECTOS

- PERTENECE AL TRONCO ATLÁNTICO DE LA ESPECIE.
- OREJILLAS ROJAS.
- CRESTA SENCILLA CON 5-7 DIENTES, DE TAMAÑO MEDIO COLOR ROJO, ASÍ COMO LAS BARBILLAS Y OREJILLAS
- ALAS MAS LARGAS QUE ANCHAS, CEÑIDAS AL CUERPO, BIEN PLEGADAS.
-  COLA MEDIANA Y LIGERAMENTE ELEVADA. CON LAS HOCES, EN LOS MACHOS, BIEN CURVADAS.
- HUEVO DE CASCARA DE TONO CREMA TOSTADO Y LISA AL TACTO, DE 65gr, DE PESO.
- PATAS Y PICO DE COLOR AMARILLO.
- NO PRESENTA DIFORMISMO SEXUAL EN NINGUNA DE LAS VARIEDADES.
- CAPAS DE COLORES SÓLIDOS Y UNIFORMES.
- PORTE ARMONICO Y VIGOROSO
-TEMPERAMENTO VIVAZ.
DESCALIFICANTES

- OREJILLAS BLANCAS.

- CRESTA QUE NO SEA SENCILLA O CON ESPOLONES LATERALESEN EL TALON DE LA MISMA (CLAVEL).
- PLUMAS ROJAS EN CUALQUIER SECCIÓN DEL MANTO. EN AMBOS SEXOS
- PRESAENCIA DE PLUMAS EN TARSOS O DEDOS.
- QUILLA TORCIDA.
- AUSENCIA TOTAL DE PLUMAS BLANCAS EN REMIGIES (PRIMARIAS O SECUNDARIAS) O TIMONERAS.
 
NO DESCALIFICANTES

- PRESENCIA DE PLUMAS BLANCAS EN REMIGIES (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS) O TIMONERAS, EN MENOS DE UN 75%.
- CRESTA CON DIENTES DOBLES.

 

 

PESOS MEDIOS

- EL GALLO HA DE PESAR 4 Kg A 4,5 Kg..
- LA GALLINA HA DE PESAR 2,5 Kg A 3 Kg.
- EL DIÁMETRO DE ANILLA ES DE: 18/20 PARA LAS HEMBRAS
                                                     20/22 PARA LOS MACHOS
- LOS HUEVOS: HAN DE PESAR 60 gr./65 gr. Y SER DE COLOR CREMA TOSTADO Y MUY SUAVE AL TACTO.

 Huevos

LA CABEZA DEL GALLO

 DE TAMAÑO MEDIO, REDONDEADA Y ANCHA

* CRESTA
- SENCILLA, MEDIANA DE TAMAÑO, DERECHA Y FIRME, CON 5-7 DIENTES BIEN DEFINIDOS, NO MUY PROFUNDOS, CON EL ESPOLON BIEN ELEVADO CON RESPECTO A LA LINEA DEL CUELLO Y DE COLOR ROJO VIVO.
 
* BARBILLAS
- MEDIANAS, BIEN DESARROLLADAS, REDONDEADAS, LISAS Y FINAS DE COLOR ROJO VIVO.
 
* OREJILLAS
- MEDIANAS, ALARGADAS. PEGADAS A LA CARA, LISAS, FINAS Y SIEMPRE ROJAS.
 
* CARA
- LISA Y DE COLOR ROJO. 

 

LA CABEZA DE LA GALLINA

 LAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA GALLINA SON IGUALES QUE EL GALLO SALVO LAS DIFERENCIAQS DEBIDAS AL SEXO

* CRESTA
- SENCILLA, MAS BIEN PEQUEÑA Y CON EL ESPOLON ELEVADO CON RESPECTO A LA LINEA DEL CUELLO.
 
* BARBILLAS
- PEQUEÑAS Y REDONDEADAS
 
* OREJILLAS
- MAS PEQUEÑAS QUE EN EL MACHO Y REDONDEADAS.
 
 

 

PICO

 

MEDIANO, FUERTE, BIEN CURVADO, DE COLOR AMARILLO CON MANCHAS NEGRAS DISTRIBUIDAS IRREGULARMENTE.

 

OJOS

 
 
 
- REDONDEADOS, PROPORCIONADOS A LA CARA.
 
 
 
 
 
 
 
-  PARPADOS CON EL BORDE NEGRO EN TODO SU PERIMETRO O A TROZOS.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- EL IRIS ES DE COLOR ANARANJADO.

 

 

 

 

 

PATAS

 
 
- MUSLOS: FUERTES Y BIEN MUSCULADOS.
- TARSOS: PROPORCIONADOS, LISOS DE COLOR AMARILLO Y CON MOTAS NEGRAS (ROÑA).
- DEDOS: EN NUMERO DE CUATRO, BIEN SEPARADOS, FUERTES Y DERECHOS, AMARILLOS Y CON MOTAS NEGRAS COMO LOS TARSOS.
 

 

 

 

 

 

CUELLO

 

 
 
 
 
 
 
- DE LONGITUD MEDIA, ROBUSTO. 
- ESCLAVINA ABUNDANTE QUE SE APOYA CON UNIFORMIDAD EN LA ESPALDA UNIENDOLA BIEN AL TRONCO.

 

 

 

 

 

 

 

PECHO

 

 
 
 
 
- ANCHO Y PROFUNDO.
- BIEN MUSCULADO.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABDOMEN

 

 

- ANCHO.

- BIEN DESARROLLADO.

 

 

 

 

 

 

EL TRONCO Y EL DORSO

 
 
- TRONCO: ANCHO Y BIEN DESARROLLADO, NO MUY LARGO Y LIGERAQMENTE INCLINADO HACIA ATRAS.
 
- DORSO: ANCHO CASI HORIZONTAL, ALGO INCLINADO HACIA LA COLA, ABUNDANTES CAIRELES QUE NO PASAN DE LA KTAD DE LA ESPALDA.
 
 EN LA HEMBRA: MÁS HORIZONTAL QUE EN EL MACHO.
 

 

 

 

LA COLA

 

 

 - DE TAMAÑO MEDIO.

- BIEN POBLADA.
 
- TIMONERAS ANCHAS Y SUPERPUESTAS.
 
- LAS HOCES MODERADAMENTE LARGAS Y BIEN CURVADAS EN SU CONJUNTO RESULTA ALGO ELEVADA SIN SER VERTICAL.

- EN LAS HEMBRAS:

* TAMAÑO NO MUY GRANDE,  BIEN POBLADA SUPERPONIENDOSE PERFECTAMENTE LAS TIMONERAS.
* MENOS ELEVADA QUE EN EL GALLO, FORMANDO UN ANGULO DE 40º/45º RESPECTO A LA HORIZONTAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALAS

 

- MAS LARGAS QUE ANCHAS.
- BIEN PLEGADAS Y CEÑIDAS AL CUERPO
 

 

 

 

 

 

DEFECTOS

CRESTAS

OREJILLAS - BARBILLAS - OJOS Y PICO

TARSOS, DEDOS Y UÑAS

CONFORMACION

CAPAS Y MANTOS

LA PITA PINTA ASTURIANA POSEE CAPAS DE DOS COLORES SÓLIDOS, NEGRO Y ANARANJADO Y CADA UNA PRESENTA TRES TIPOS DE MANTO.

- CAPA NEGRA:
ESTA CAPA PRODUCE ANIMALES DE MANTO BLANCO, NEGRO MOTEADO DE BLANCO (PINTO) Y NEGRO CON REFLEJOS PLATEADOS (ABEDUL)
ESTO ES ASÍ PUES, SI SE UTILIZAN COMO REPRODUCTORES EJEMPLARES PINTOS, DE SU DESCENDENCIA SE OBTIENEN ANIMALES CON MANTOS BLANCO, PINTO O NEGRO CONREFLEJOS PLATEADOS (ABEDUL) SEGÚN LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN QUE INDICA EL GRÁFICO SIGUIENTE:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- CAPA ROXA (NARANJA):

ESTA CAPA PRODUCE LOS MISMOS MANTOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA CAPA CON TRES MANTOS

UN MANTO EN DOS CAPAS

 

VARIEDADES DE COLOR

CAPA NEGRA

VARIEDAD DE MANTO BLANCO O BLANCA

 

ESTE MANTO LO PUEDEN PRESENTAR EJEMPLARES PROCEDENTES TANTO DE LA CAPA NEGRA COMO DE LA ROXA.
 
CARACTERÍSTICAS:
- EL PLUMÓN DEL POLLITO PRESENTA UN COLOR NIVEO O BLANCO AMARILLENTO, PUEDEN APARECER AISLADAS ESCASAS MOTAS NEGRAS, NUNCA DE MANERA SIMETRICA QUE PRODUCEN ALGUNA PLUMA TOTALMENTE NEGRA EN LA MISMA ZONA EN EL ADULTO. ESTO PUEDE OCURRIR TAMBIEN EN LA VARIEDAD ROXA.
- BLANCO EN TODAS LAS SECCIONES DEL MANTO. 
- PUEDEN PRESENTAR ALGUNA PLUMA TOTALMENTE NEGRA O SALPICADURAS NEGRAS EN ALGUNAS PLUMAS (EN LA MISMA ZONA DEL CUERPO EN EL QUE, DE POLLITO, PRESENTASE EL PLUMÓN PIGMENTADO). NUNCA SON MOTEADAS.
- SI PRESENTAN PIGMENTACIÓN EN EL PICO Y/O ROÑA LAS MANCHAS SON NEGRAS.
(EN EL CASO DE QUE EL ANIMAL CON ESTE MANTO PROCEDA DE LA CAPA ROXA ESTAS MANCHAS SERÁN DE COLOR MARRÓN-AVELLANA).

VARIEDAD DE MANTO MOTEADO O PINTO

 

CARÁCTERÍSTICAS:

- EL PLUMÓN DEL POLLITO ES BLANCO Y NEGRO, DISTRIBUIDO SIEMPRE DE LA MISMA Y PARTICULAR MANERA. NEGRO EN LA ZONA DORSAL Y BLANCO EN LA VENTRAL LA ZONA PIGMENTADA (NEGRA) SE EXTIENDE DESDE LA CABEZA A LA SILLA, NUNCA INCLUYENDO LA RABADILLA. SI INCLUYE EL ALA NUNCA LO HACE MAS ALLA DE SU TERCIO PROXIMAL. LATERALMENTE DESCIENDE POR AMBOS FLANCOS DE FORMA SIMETRICA ABARCANDO LA PARTE POSTERIOR DE LOS MUSLOS.

 

- PUNTA DE LAS PLUMAS DE POSITIVO BLANCO, PRODUCIENDO UN MOTEADO UNIFORME EN AMBOS SEXOS, CON LAS DIFERENCIAS PROPIAS DE CADA UNO, PRESENTANDO EN EL GALLO EL BRILLO YLA FORMA CARACTERISTICAS: EN ESCLAVINA Y CAIRELES, LA ZONA BLANCA DEL EXTREMO DE LAS PLUMAS TOMA FORMA DE PUNTA DE FLECHA, PUDIENDO PORESENTAR EN DIFERENTES EJEMPLARES REFLEJOS PLATEADOS O DORADO LUMINOSO. EL COLOR NEGRO ES INTENSO Y UNIFORME CON IRISACIONES TORNOSOLADAS Y BRILLO AZUL-VERDOSO. LAS REMIGIES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Y TIMONESRAS, ASI COMO LAS HOCES DE LOS MACHOS SON BLANCAS AL MENOS EN UN 75 %,
 
 
 
 
 
PRIMERA PLUMA
- ESTA NO ES MOTEADA, SINO QUE ES NEGRA EN LA ZONA DONDE EL PLUMÓN DE POLLITO ESTABA PIGMENTADA DE NEGRO Y BLANCA DONDE EL PLUMÓN ERA BLANCO.

 

- EL MOTEADO DE LA PLUMA NO APARECE HASTA LA SEGUNDA MUDA Y NO SE MANIFIESTAN LAS CARACTERÍSTICAS COMPLETAS DE CADA TIPO DE MANTO PINTO HASTA LA QUE TIENE LUGAR JUSTO ANTES DE LA MADUREZ SEXUAL.

 

- EL PLUMAJE DEL ADULTO ES NEGRO MOTEADO EN BLANCO. 
- DEPENDIENDO DE LA EXTENSIÓN DE LA MANCHA BLANCA DE LA PLUMA EL MANTO RESULTA MÁS OSCURO O MÁS CLARO, PUDIENDO PARECER BLANCO AL SOLAPARSE UNA PLUMA CON OTRA, PERO LA BASE DE CADA PLUMA SERÁ NEGRA.
- DEL MOTEADO, YA SEA CLARO U OSCURO, SE VALORA EL QUE SEA UNIFORME.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VARIEDAD DE MANTO NEGRO (ABEDUL)

 

CARÁCTERÍSTICAS:

- EN EL PLUMÓN DEL POLLITO QUE DA LUGAR A ESTE MANTO LA ZONA PIGMENTADA EN NEGRO SE EXTIENDE ABARCANDO LA RABADILLA Y EL ALA HASTA SU TERCIO MEDIO. LA ZONA VENTRAL SIEMPRE BLANCA.
 
 
 
 
 
 
- GALLO: DE FENOTIPO DENOMINADO "ABEDUL" EL NEGRO DE LA PLUMA PRESENTA LAS MISMAS CARACTERISTICAS DEL PINTO, CON IRISACIONES TORNASOLADAS Y BRILLO AZUL VERDOSO, MUY OSTENSIBLES EN LA COLA. EL MANTO ( ESCLAVINA, DORSO, HOMBROS, SILLA Y CAIRELES) ES PLATEADO O BLANCO AMARILLENTO.

 

 

 

 

- ESTE MANTO NEGRO PRESENTA EN ESCLAVINA, HOMBROS Y CAIRELES EN LOS MACHOS Y EN ESCLAVINA EN LAS HEMBRAS, REFLEJOS PLATEADOS.
FENOTIPO “ABEDUL” PERO CON EL PECHO TOTALMENTE NEGRO.

 

VARIEDAD DE CAPA ROXA (ANARANJADA)

 

CARÁCTERÍSTICAS:

- ESTA CAPA PRESENTA COMO LA NEGRA TRES MANTOS.

 

- EL MANTO BLANCO ES COMO EL DESCRITO EN LA CAPA NEGRA, APARECIENDO TONOS CREMA EN ALGUNAS SECCIONES DEL MISMO.
- EL MANTO MOTEADO O PINTO SE MANIFIESTA CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE TIPO CUANTITATIVO, EN RELACIÓN A SU EXPRESIÓN, QUE EL DE LA CAPA NEGRA.
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

- EL MANTO MÁS OSCURO EN ESTA CAPA ES DE TONO MARRON-ANARANJADO CON MUY POCAS PLUMAS MOTEADAS, PERO LA MAYORÍA DE LAS RÉMIGES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ASÍ COMO LAS TIMONERAS PERMANECEN BLANCAS.

 

 

VARIEDAD DE MANTO MOTEADO (PINTO)

 

DEFECTOS

CAPA

TODOS DEFECTOS GRAVES

MANTO

 CUELLO PELADO en proyecto

 

 

 

- ESTE CARÁCTER FENOTÍPICO LO PRODUCE UN GEN SOMÁTICO “NA/na QUE EXISTE EN EL “POOL GENÉTICO” DE LA POBLACIÓN DE LA RAZA Y EN CUALQUIERA DE SUS VARIEDADES DE COLOR.
- ACTUALMENTE ESTA POBLACIÓN SE ENCUENTRA EN FORMACIÓN Y SE INTENTA FIJAR EN HOMOCIGOSIS, LO QUE PRODUCIRÍA CUELLO DESNUDO, PARA LO QUE SE NECESITA CREAR UNA POBLACIÓN INDEPENDIENTE CON EL NÚMERO DE ANIMALES SUFICIENTE PARA MANTENER LA VARIAVILIDAD GENÉTICA NECESAREA.
 
English

Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos

Designed by Informática Asgaya C.B..